Título: Miguel, la humanidad de un mito Director: Víctor Gómez y Pablo Villagra. Duración: 81 min Pais: Chile
Retratado como figura inmortal, este destacado luchador chileno Miguel Enríquez, que muriera heroicamente después de haber enfrentado a los aparatos represivos de la dictadura pinochetista, es mostrado en esta cinta con un perfil humano, que intenta explicar la figura del ex secretario general del MIR, que se aleja del panfleto y de la biografía clásica del líder de izquierda. La idea de los realizadores, Gómez y su colega Pablo Villagra, es poder acercar a la mayor cantidad de gente posible, en especial, a un público joven, que no conoció al líder mirista desde una mirada que se detenga en el hombre de carne y hueso.
Título: Toma Esperanza AndinaDirector: El Mirador TVN Chile Pais: Chile Duración: 49 min. Año: 1999
Organizados en la Coordinadora de Allegados de la comuna de Peñalolén (Santiago-Chile) y dispuestos a defender un derecho que consideraban fundamental en su condición de seres humanos, el derecho a la vivienda, en la madrugada del 19 de junio de 1992, los pobladores optaron por mostrar su miseria al país y colocar la situación de los allegados en el debate nacional. Así estalló la primera "toma de terrenos" en este período de democracia; 14 hectáreas de terreno, 842 familias, 4000 pobladores pertenecientes a distintos sectores de la comuna y organizados en comités de allegados, dieron inicio a un proceso de conformación poblacional que les permitiría superar para siempre la dramática situación de vivir como allegados.
Título: La flaca Alejandra Director: Carmen Castillo País: Chile, Francia Categoría: Documental Duración: 59 min. Año: 1993
Documental sobre Marcia Alejandra Merino, ex-dirigente del MIR y a quien la DINA, mediante la tortura, consiguio convertir en colaboradora y hacer que denunciara a sus amigos, los cuales fueron torturados y posteriormente asesinados.
mas informacion sobre ella en: http://www.memoriaviva.com/culpables/agentes/marcia_alejandra_merino.htm
Serie producida especialmente en Chile Films (en esa época productora cinematográfica estatal), muestran una imagen del chile de los 70, en años previos al golpe de estado, fueron mostrados hace poco en el festival de cine de Valparaiso. Estos documentales nunca fueron distribuidos en las salas de cine, sino que fueron exhibidos en las poblaciones. Después del golpe de Estado de 1973, permanecieron en Alemania en los laboratorios DEFA y retornaron a Chile a fines de los 90 gracias a gestiones del Goethe Institut.
Título: Venceremos Director: Pedro Chaskel, Héctor Ríos Año: 1970 Duración: 15 min.
Retrato de la lucha de clases y sus protagonistas con anterioridad al triunfo de Allende en las elecciones de 1970.
Título: Mijita Director: Sergio Castilla Año: 1970 Duración: 18 min.
Aproximación a las condiciones de pobreza que vive la mujer de poblaciones marginales chilenas. Se recogen testimonios en Villa O'higgins, donde las mujeres trabajan dentro y fuera de la casa.
Título: Unos pocos caracoles Director: Luis A. Sanz Año: 1973, Duración: 30 min.
El documental muestra la organización poblacional durante la Unidad Popular tomando como ejemplo el caso de Caracoles, Ancud.
Título: No nos trancarán el paso Director: Guillermo Cahn y Héctor Ríos Año: 1971 Duración: 15 min.
Luego de la elección de Allende, la empresa BIMA cerró sus plantas de procesamiento de maderas y despidió a los trabajadores. La película documenta la ocupación de la fábrica y de los terrenos de Bima por 2000 trabajadores.
Título: Santa María de Iquique Director: Claudio Sapiaín Año: 1971 Duración: 24 min.
El documental trata sobre los acontecimientos de la huelga salitrera en el norte, a comienzos del siglo XX, que terminó en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique.
Titulo: El Clitoris, ese gran desconocido - Le clítoris, ce cher inconnu Director: Michèle Dominici Género: Ciencia País: Francia/Gran Bretaña Duración: 59 minutos Año: 2003
¿Para qué sirve el clítoris? ¿A qué se parece? ¿Cómo funciona? Este documental descubre todo lo que siempre quiso saber sobre este infravalorado órgano, símbolo del placer femenino. Lejos de tabúes y convencionalismos sociales, médicos, sexólogos y expertos en el tema analizan las claves de la sexualidad femenina
Título: La espalda del mundo Dirección: Javier Corcuera Duración: 89 min. Países: Perú, Turquía, Estados Unidos Año: 2000
La película se compone de tres historias, reportajes que afrontan situaciones de degradación humana, injusticia social y política.
El primer pasaje, El Niño, historia de un chico de 11 años, que malvive con su numerosa familia en los suburbios más pobres de Lima. De su mano se muestra el duro trabajo de los picapedreros, al que se ven abocados muchos menores de la zona, que deben hacer esfuerzos heroicos para seguir recibiendo educación escolar.
El segundo fragmento, La Palabra, es un homenaje a Leyla Zana, la primera mujer kurda que llegó a ser diputada en el parlamento turco, y que se encuentra desde 1994 en una cárcel de Ankara, cumpliendo una condena de 15 años. El motivo: llevar a su juramento parlamentario una diadema con los colores de la bandera de Kurdistán y pronunciar, en el prohibido idioma kurdo, una frase sobre la hermandad entre su pueblo y el pueblo turco. Esta vez guían la historia sus familiares, y especialmente su marido, que ahora vive autoexiliado en Suecia, tras pasar 16 años en la cárcel.
Finalmente, en La Vida, la cámara se adentra en el corredor de la muerte de una cárcel de Texas, para mostrar sin concesiones la deshumanización que conlleva la pena capital. Al hilo de las confesiones íntimas de un condenado negro, se presentan las declaraciones de funcionarios de la cárcel, así como las sentidas opiniones de familiares de condenados y de alguna víctimas.
Título:La dignidad de los nadie Director: Fernando Solanas Duración: 120 min País: Argentina Género: Documental
Historias y testimonios conmovedores de la resistencia social en la Argentina frente al desempleo y el hambre producidos por el modelo de la globalización, relatos de solidaridad, pequeñas epopeyas contadas por sus protagonistas, héroes anónimos con propuestas colectivas que vencieron el desamparo, reconstruyendo la esperanza..
....Este fue el primer documental que dimos como videoteca popular jorge Müller (www.videotecapopular.org) en el centro social okupado Casa T.I.A.O.
Título: Francisco Boix - Un fotógrafo en el infierno Director: Llorenç Soler Duracion: 56 min Género: Documental País: España
Francisco Boix, es el único español que declaró contra importantes miembros del gobierno nazi en el Proceso de Nuremberg. El documental nos narra la vida de este fotógrafo, que acabó en el campo de concentración de Mauthausen. Destinado en el laboratorio fotográfico del campo, consiguió sacar los negativos de unas 2.000 fotos que posteriormente servirían de prueba acusatoria
Nombre: Mujeres en pie de guerra Genero: Documental Pais: España
7 mujeres en pie de guerra. 7 mujeres en son de paz, la voz de las mujeres que lucharon por la libertad y contra el fascismo desde el inicio de la guerra civil española hasta la muerte de Franco. Sara Berenguer, María Salvo, Rosa Laviña, Rosa Díaz, Neus Catalá, Teresa Buígues, Carme y Merçona Puig Antich. Revolución, guerra, exilio, resistencia, cárcel y sindicalismo. Sus experiencias, sus sentimientos, su voz. La historia no oficial, la que no aparece en los libros de historia.